fbpx

Articulo UCB

Reseña de la 3ra Conferencia Internacional Sobre Recursos Hídricos

La 3ra Conferencia Internacional Sobre Recursos Hídricos: Experiencias Mundiales y Locales en Presas e Irrigación, organizada por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con la contribución y apoyo de la Embajada de Estados Unidos, Texas Tech University, CIABOL, NATIVA y el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, se realizó el 27 y 28 de septiembre de 2018. El principal objetivo fue el de poner en relevancia inquietudes locales a través de experiencias, intereses, investigación y conocimientos de otras latitudes relatados por sus expertos.

El evento tuvo la participación de más de 270 personas; funcionarios públicos, profesionales, estudiantes, representantes de la sociedad civil y otras organizaciones. Tuvo 11 expositores tanto internacionales como nacionales y consistió en dos días de conferencias; 30 minutos para cada expositor y 15 minutos para ronda de preguntas.

La inauguración de la conferencia tuvo la participación del Ing. Gonzalo Gandarillas, Rector de la UAJMS; Lic. José Loaiza, Rector de la UCB; Ing. Jaime Villena, Director de Ingenierías y Ciencias Exactas-UCB; y Luke Ortega, Agregado Cultural de la Embajada de EE. UU., quienes hicieron notar la importancia del evento.  “Nuestro deber como universidad es trabajar y brindar insumos a las instituciones que planifican y ejecutan políticas en favor del ser humano y precisamente este tipo de eventos permiten compartir experiencias de investigaciones. Este año el eje conductor de la conferencia es presas y riego. Según estadísticas mundiales del uso del agua, el mayor porcentaje es para uso agrícola, a excepción de algunos países; esto nos demuestra la importancia del riego y lo fundamental que es su administración inteligente para el desarrollo de la sociedad” fueron algunas de las palabras del Rector de la UCB.

La conferencia dio inicio con la disertación del Ing. David Stolpa, ex-director de Hidráulica del Departamento de Transporte de Texas y actualmente docente de hidrología e hidráulica de la UCB, con el tema “Introducción a la Seguridad de Presas”. La presentación describió los beneficios de una presa y las consecuencias de su fracaso. Continuó con una descripción de los diferentes tipos de presas, modos de fallas y un breve análisis de adecuación de vertedero. Por último, terminó describiendo los elementos esenciales de un programa de seguridad de presas y proporcionando referencias para una guía de inspección. La segunda ponencia estuvo a cargo del Dr. Cristian Domínguez, Ingeniero Agrónomo y especialista en Fruticultura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Chile, quien habló sobre la experiencia de Chile en construcciones de microembalses para riego. Nos explicó que con las sequías de 1998 se produjo una importante transformación en el riego de Chile, se tecnificó a nivel predial, es decir se cambió el riego por surcos o por tendido a riego por cintas, goteo, microaspersión, etc. Se redució el requerimiento de agua a un 50%, pero ahora a pesar que ya tienen riego tecnificado, casetas de riego computarizadas,  no tienen agua para llenar los sistemas de riego, por lo tanto el énfasis tanto del Estado de Chile como de los agricultores es la construcción de embalses a nivel predial o microembalses, optimización de  las herramientas de monitoreo y control con nuevas tecnologías, incorporación de la telemetría para la medición de caudales de los canales y la distribución del agua a los usuarios.

El Dr. Charles West, representante de Texas Tech University, presentó el tema “Avances en la Tecnología de Riego para la Conservación del Agua en las Planicies Altas de Estados Unidos”. Nos comentó que la agricultura en las planicies altas de Texas y gran parte del medio oeste de EE. UU. dependen del acuífero Ogallala, el cual se está agotando por su sobre explotación desde hace más de cien años. Esto instigó a profesionales de EE. UU. a buscar alternativas para el uso más eficiente del agua del acuífero y para que la vital útil del mismo pueda extenderse. Una de estas alternativas es La Alianza Texana Para la Conservación del Agua (TAWC por sus siglas en inglés), la cual está implementando prácticas y tecnologías de producción que, cuando se integran a actividades agrícolas, reducen el agotamiento del agua subterránea al tiempo que mantienen y mejoran la eficiencia de riego, la producción y las oportunidades económicas.

El Dr. Freddy Soria, docente de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) – Regional La Paz, hizo la presentación de “Incertidumbre en predicciones hidrológicas, desde una perspectiva práctica”, donde explicó la utilidad de la cuantificación (estimación) de la incertidumbre en la modelación hidrológica, a distintas escalas espacio-temporales, con una perspectiva práctica-ingenieril. Seguidamente el Dr, Theodore Cleveland presentó un método innovador desarrollado por su equipo de la Universidad de Texas Tech, Este método permite hacer estimaciones de escorrentía a partir solamente de información topográfica. Su relevancia en nuestro medio es notable porque a pesar de la falta de información hidrológica en la mayoría de las cuencas locales se podrán hacer estimaciones de escorrentía usando este método. Terminó su presentación con un reto a estudiantes y docentes de universidades tarijeñas a replicar y construir un registrador de datos hidrológicos de bajo costo, similar al que construyó su equipo de estudiantes en la universidad de Texas Tech.

El Dr. Nelson Obregón, profesor titular y director del Instituto Geofísico de la Universidad Javeriana de Colombia, con el tema “Hidroinformática y Ecohidráulica”, hizo énfasis a las experiencias en la construcción de artefactos de modelación matemático-computacional con ejemplos de proyectos específicos que han sido desarrollados en diferentes sitios del territorio colombiano. Además explicó estudios e iniciativas relacionadas con la gestión del riesgo por peligros de naturaleza hidroclimatológica y el aprovechamiento y conservación del recurso bajo el concepto de seguridad hídrica sugerido por el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO. Como último expositor del primer día de la conferencia, tuvimos al Ing. Oscar Farfán, Delegado de la Agencia de Desarrollo del Gobierno Departamental de Tarija, quien nos habló sobre la oportunidad de ampliar la frontera agrícola y desarrollar productos de alto valor, como la uva, arándano entre otros frutos. Informó que con la capacidad de almacenamiento de agua existente en el Valle Central de Tarija hay un potencial para irrigar 15 000 ha; sin embargo, solamente se aprovechan 3 000 ha. A comparación de cultivos extensivos del oriente como soya, maíz, arroz etc, el potencial económico de los cultivos de alto valor en el Valle Central de Tarija es mayor. Sin embargo, enfatizó que para desarrollar ese potencial se requiere de la participación de emprendimientos público-privados.

El segundo día de conferencia dio inicio con la exposición de la Ing. Hilary Spilo con el tema “Seguridad de Presas en Texas”, quién nos comentó sobre la experiencia de Texas en fallas de presas de diferente origen y sobre la Comisión de Calidad Ambiental de Texas, la cual a través del Programa de Seguridad de Presas, se encarga de las inspecciones de todas las presas con riesgo alto y riesgo significativo, revisiones de planes de construcción y especificaciones para nuevas presas o modificaciones/reparaciones, desarrollo de planes de acción de emergencia entre otras responsabilidades. El Ing. Nicolás Torrez, representante de la Unidad Técnica de Presas (UTP) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, nos comentó que actualmente la UTP viene ejecutando el Programa de Gestión y Seguridad de Presas (PGSP), realizando evaluaciones de la amenaza y la vulnerabilidad de cada presa de Bolivia con el fin de categorizar la misma en función del riesgo potencial encontrado. Posteriormente el Dr. Park Kwangsoo, en representación de la Cooperación Coreana, expuso el tema “Recursos Hídricos en Corea y la Presa de Padilla en Chuquisaca”, destacando la experiencia de Corea en desarrollo rural y los beneficios del proyecto “Construcción Presa para Riego Pampas de Padilla»; sistema de riego de mayor capacidad de almacenaje de agua que tendrá Chuquisaca y que es ejecutada con el apoyo económico de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA, por sus siglas en inglés) . Comentó que después de la segunda guerra mundial y la guerra entre las dos Coreas, Corea del Sur era un país destruido que sufría de hambre, las montañas y los campos devastados parecían revelar una situación irremediable. No obstante, el Gobierno y los ciudadanos comenzaron a unir sus fuerzas para plantar árboles, convirtiendo con el tiempo montañas baldías en espesos bosques y así a través de ese movimiento notaron la importancia de los recursos hídricos para desarrollar el área rural y la agricultura. Enfatizó que Corea del Sur representa el 10% del territorio de Bolivia y que con una pequeña área cultivable proporcionan alimento a 50 000 000 de personas sin mencionar las exportaciones.

En la jornada de la tarde del 28 de septiembre, el Dr. Javier Prudencio, Director de la Carrera de Ingeniería Civil- UCB Regional Cochabamba, disertó el trabajo “Problemática de la Gestión integral del Agua”. Enfocado al análisis de los sistemas de agua (toma, almacenamiento, tratamiento y distribución) para establecer un modelo de gestión enfocado en las interrelaciones de los parámetros técnicos, socioeconómicos y políticos, desde diseño y dimensionamiento de las obras hasta su operación. El Dr. Charles West, en su segunda presentación, conociendo la inquietud e interés de los tarijeños en la viticultura, nos habló sobre la implementación de cronogramas de riego para viñas, donde enfatizó la importancia de conocer la humedad del suelo a diferentes profundidades especialmente en las raíces, ya que esto ayuda a determinar cuándo, dónde y cuánta agua debe proveerse a la planta. Finalizando la jornada, con el tema “Introducción a Evaluaciones de Suficiencia de Vertederos para Presas”, el Ing David Stolpa describió el desarrollo y uso de las Precipitaciones Máximas Probables (PMP, por sus siglas en inglés), la Inundación Máxima Probable (PMF, por sus siglas en inglés), y la Tormenta Máxima Probable (PMS, por sus siglas en inglés) como el estándar hidrológico para el diseño de presas en los Estados Unidos y gran parte del mundo. Además, explicó los distintos tipos de vertederos utilizados para las presas e incluyó ejemplos de fallas hidráulicas de vertederos.

Finalmente, el Ing. José Navía, Director del Departamento de Hidráulica y Obras Sanitarias – UAJMS y el Ing. Jaime Villena, Director del Departamento de Ingenierías – UCB brindaron las palabras de clausura del evento, destacando la calidad de los expositores y temas expuestos.

Galería de Fotografías

 

Presentaciones

(Haz clic en la presentación de tu interés para descargarla)

Nelson Obregon

Nicolás Torrez Mejía

Oscar Farfan

Park Kwangsoo

Theodore Cleveland

Charles West1

Charles West2

Cristian Domínguez

David Stolpa1

David Stolpa2

Freddy Soria

Hilary Spilo

Javier Prudencio

Tags