Hace días atrás fue publicado a través de la revista perspectivas de la UCB Regional Cochabamba y la revista indexada SCIELO Bolivia el artículo científico denominado: “Análisis Organizacional de los emprendimientos de la Sub central de Cirminuelas y su potencial para aprovechar la oferta del ecosistema emprendedor Tarijeño, caso: APAT”,
Ricardo Rivera Chacón docente de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Académica Tarija publicó el artículo en la Revista Perspectivas Núm. 46 (2020), juntamente con una profesional titulada en la misma universidad de la carrera de Administración de Empresas, Rhijanet Alba Leyton.
Este artículo es producto de una investigación de grado, bajo una de las líneas importantes de la UCB, como también lo es el programa de emprendimiento, principal línea de uno de los ejes temáticos que componen el mencionado programa VLIR-UOS sobre el desarrollo productivo y emprendimiento P5.
El proyecto P5 “Desarrollo Productivo y Emprendimiento para jóvenes y mujeres”, forma parte de las líneas de investigación del programa VLIR-UOS UCB liderado regionalmente por el Mgr. Ricardo Rivera Chacon, proyecto que identificó como principal problema la mala calidad de los emprendimientos de las comunidades vulnerables, enfocado en jóvenes y mujeres, caracterizados sobretodo por ser de subsistencia y sin perspectivas de desarrollo, como lo es la comunidad de Cirminuelas.
Dentro del marco del programa VLIR-UOS de la Universidad Católica Bolivia Regional Tarija, se pretende mejorar las condiciones de vida de las personas, generando diferentes oportunidades para reducir la pobreza en las comunidades rurales más vulnerables.
Resultados obtenidos
El desempleo es uno de los principales motivos que incentivan a la población tarijeña tanto del área urbana como rural a iniciar emprendimientos que sean generadores de ingresos; sin embargo, aún sigue siendo una de las ciudades del país con menos intención de emprender, por lo que es necesario generar mayor incentivo en las personas para que pasen de ser de empleados a empleadores.
Los agentes que componen un ecosistema emprendedor no trabajan de manera conjunta a través de convenios, es decir que es un ecosistema en el que cada agente trabaja por su lado con una oferta a emprendimientos según las características de este y de los beneficios que la institución pueda obtener.
El área rural es considerada potencial para iniciar actividades emprendedoras de los productos característicos de la zona, ya que estos tienen características únicas que dan un valor agregado, por lo que es importante que se les brinde mayor capacitación en temas de emprendimiento para que tengan mayor conocimiento y se animen a emprender.
Los emprendimientos del área rural son mayormente apoyados por Organizaciones No Gubernamentales con capacitación, talleres, acompañamiento en las principales actividades para fortalecerlas y con Cooperaciones Internacionales que a través de convenios con las ONG´s que financian maquinarias, insumos o infraestructura para las asociaciones. Asimismo, la Universidad Católica está empezando un proyecto de apoyo en productividad y emprendimientos en la Subcentral de Cirminuelas.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332020000200004&lng=es&nrm=iso