fbpx

Articulo UCB

La inflación: Efecto económico que no tardará en llegar a Bolivia

Nota del editor: Lic. Roberto Castillo Fernández, Docente Tiempo Horario de la Universidad Católica Boliviana

Sin la intención de ser portador de malas noticias ni alarmar a la población es importante conocer que hemos sido formados en el campo económico y por lo tanto es nuestro deber profesional, moral y ético publicar estos artículos con el fin de coadyuvar a que los efectos de los fenómenos económicos golpeen menos a la población y que se tengan algunas pautas para superar estos acontecimientos.

Para entrar en contexto tenemos que definir: ¿Qué es inflación, y cuáles son las causas que originan este efecto y sus consecuencias?

Varias corrientes o escuelas económicas están de acuerdo en que la inflación es el “crecimiento continuado y sostenido del nivel precios de una economía”, pero no concuerdan en la causa de esta, por ejemplo en el planteamiento keynesiano se dice que la inflación es el costo de la expansión de la actividad productiva y la generación de empleo, los clásicos y neo clásicos coinciden en que  la inflación es, siempre y en todo momento, un fenómeno monetario, y la escuela austriaca sustenta esta teoría, basada en la teoría cuantitativa del dinero, pero aumenta una observación muy importante realizada por uno de sus mas grandes exponentes como es el economista Ludwig von Mises, quien dice que el valor del dinero depende de su calidad, y esta viene en función de su capacidad adquisitiva.

Cuando escuchamos la palabra inflación nos alarmamos sin embargo debemos saber que la inflación controlada es buena para la actividad económica, pero el conocer cuan recomendable conlleva a analizar las diversas opiniones  de organismos internacionales que sostienen que hasta un 2% es positivo porque estimula tanto el consumo como la producción interna de una economía, lo negativo de la inflación es ya cuando pasamos de un 4% anual, donde ya varios sectores de la economía exigen aumentos en los salarios nominales y  es en ese momento en que el dinero comienza a perder su calidad como dinero, efecto que ya vimos en las economías de paises vecinos como Venezuela y Argentina, ocasionando un rechazo de la población por su moneda, lo que trae consigo la baja de la demanda de esta y el incremento de la demanda de monedas extranjeras o de activos financieros.

La deflación, fenómeno negativo para la economía, es lo contrario a la inflación y se define como la baja continua de los precios en la economía y desincentiva el consumo y la producción nacional.

Por todo lo expuesto anteriormente podemos realizar un análisis de la economía boliviana pues que en el corto plazo (menor a un año) comenzará a sentirse una inflación, que la estuvimos reteniendo por varios factores:

  1. El contrabando generalizado de productos argentinos, chinos y peruanos, la constante devaluación de la moneda argentina en relación con la boliviana y de la deficiente gestión aduanera en controlar el contrabando sitúan a Tarija como el punto por donde ingresa más del 40% de contrabando principalmente de países vecinos como Argentina, ocasionaron un efecto de sustitución en el consumo de los productos nacionales por productos extranjeros.
  2. En el caso de Tarija, la disminución del precio de la carne en abril de 2020 fue de Bs 15 a Bs 9 el Kg, una reducción del 40% en el precio, lo cual llevó a una disminución en la cantidad producida de pollo y al cierre de varias empresas avícolas. Hoy en día el precio volvió a la normalidad, pero tardo más de un año en lograr una situación de equilibrio.
  3. La producción del sector primario en Bolivia solo se concentra en satisfacer al mercado interno y no así a la exportación de la producción excedentaria, puesto que la producción es de manera tradicional y los factores productivos son limitados, como la tierra y el capital, sin embargo, el constante crecimiento poblacional y la reducción de la zona agrícola de producción llevará a que la demanda algún momento será mayor a la oferta.

El contexto globalizado de la economía hace que los efectos tanto sanitarios como económicos lleguen a todos los países y por ende exista la posibilidad de tener relaciones bilaterales con esos países siendo allí donde se origina los primeros efectos.

Por ejemplo, una de las economías más grandes del mundo como lo es la americana tuvo una modificación en cuanto a la reserva federal pues aumentó la cantidad de dinero en circulación en más de un 25%, inflación que tiene que darse en algún momento, y por supuesto esto trae consigo efectos que afectan a las principales bolsas de valores del mundo y a compañías transnacionales.

No es extraño que China después de exportar el coronavirus a todo el mundo, ahora va a exportar inflación a gran parte de ellos, actualmente ya se está viviendo en china una inflación generada por el aumento en los costes de producción de insumos que importa de varios países para la producción de artículos de consumo masivo como son las lavadoras, microondas, ordenadores, celulares, etc.

No podemos pasar por alto que China es el proveedor de más del 12% del comercio mundial, entonces es indiscutible la posición comercial y los efectos que tendrá la suba de sus productos exportados, porque las empresas no van a absorber el aumento de los costes, sino que van a transferir al consumidor final y esto se verá traducido en Inflación.

Es interesante analizar que la inflación no se da por variables endógenas de la economía, sino que comienzan con variables exógenas y a partir de allí se acentúa más el efecto inflación con los productos complementarios y relativos de la economía.

Las RIN en Bolivia están en constante decrecimiento y casi el 50% de ellas son apenas efectivo, estamos hablando de casi 2.000 millones de dólares que no serán suficientes para llegar a fin de año pagando las importaciones, lo cual también va ocasionar una presión inflacionaria de la moneda extranjera (dólar).

Lo mejor será alistarnos para una eventual inflación en la época en la que nos encontramos viviendo una etapa de crisis (depresión) económica en Bolivia, situándonos en el peor del ciclo económico.

Esperamos como economistas, que se apliquen las medidas necesarias para combatir este fenómeno que viene y sea lo menos perjudicial para la economía boliviana, nos encontramos ante un escenario de caos económico, donde ya tenemos:

  1. Decrecimiento del PIB. (mayor al -9%)
  2. Alto índice de desempleo (mayoral 12%)
  3. Inflación, solo aquí estamos con un indicador menor al 2%. 

Si la inflación se dispara en nuestra economía ya tendríamos los 3 elementos necesarios para crear la TORMENTA PERFECTA..llegando a una eventual inflación galopante.