fbpx

Articulo UCB

Estudio – Caracterización de las Familias Tarijeñas desde las Dimensiones Vinculares

CARACTERIZACIÓN DE LAS FAMILIAS TARIJEÑAS DESDE LAS DIMENSIONES VINCULARES

Estudio de caso de familias con al menos un hijo adolescente en la ciudad de Tarija

 

Shirley Carolina Valencia Camacho

María Carolina Soto Montenegro

Alma Luz Forte

Alba Graciela Van der Valk Tavera

 

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”  Tarija

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:

 

Diseño metodológico

Se realizó la investigación bajo el enfoque mixto, de diseño no experimental transversal, el periodo de estudio es de octubre de 2013 a marzo de 2014. Las técnicas utilizadas han sido, la encuesta a adolescentes hombres y mujeres de entre 12 a 18 años de edad y a sus padres, madres o apoderados/as; entrevistas a profundidad con esta misma población e informantes claves; y grupos focales a adolescentes y expertos en el tema.

  1. Estructura de las familias

La estructura de las familias tarijeñas corresponde mayoritariamente a:

  • Familia Nuclear con un 47% (padre, madre e hijos)
  • Familias extensas o ampliadas que suman un 33% (se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una mayor cantidad de personas ). De las cuales la extensa tipo conyugal se presenta en un 23% (padre y madre, y otros familiares) y la extensa monoparental en un 10% (padre o madre y otros familiares).
  • Familias modernas en un 8%. (parejas de segundas o terceras nupcias que pueden o no traer a los hijos de sus anteriores relaciones, o tener hijos producto de esta nueva relación).
  • Familias monoparentales en un 8%. (padre o madre e hijos).
  • Familias encabezadas por un apoderado o tutor en un 4%.

 

Datos sociodemográficas de las familias encuestadas

  • 91% de las familias cuentan con la presencia de la madre en el hogar.
  • 74% de las familias cuentan con la presencia del padre en el hogar.
  • En promedio el 60% de las familias tarijeñas cuentan con 3 a 5 personas entre los miembros que viven en el hogar.
  • El 33% de las familias tarijeñas están conformados por 6 a 10 personas entre los miembros que viven en el hogar.
  • En relación al estado civil de los encuestados en el caso del padre/madre o apoderado un 73% es casado.
  • Se identifica un porcentaje elevado de padres (80%) y madres (73%) de familia que trabajan para el sustento del hogar, principalmente como independientes.
  • Un 79% de los padres, madres o apoderados encuestados declaran ser católicos, un porcentaje levemente mayor que el de los adolescentes que llega a un 75%. Lo espiritual es básicamente pensado y vivido como la ritualización de las expresiones religiosas, participando padre e hijos en un 49% de las actividades religiosas, festividades o cultos religiosas.
  1. Relaciones vinculares

Reglas dentro de la familia:

  • Reglas que se constituyen fundamentales para la convivencia, como ser el uso de palabras de cortesía como por favor y gracias, que de acuerdo al 44 % de los padres madres o apoderados encuestados siempre se utilizan. El 30% de los adolescentes sostienen que siempre emplean estas palabras.
  • Los padres, madres o apoderados y los adolescentes que reconocen que existen agresiones físicas y verbales en las relaciones fraternales entre hijos oscilan entre un 22% y 38%; en tanto, que un poco más del 60% niegan este tipo de interacción.
  • Las reglas importantes son las normas que enseñan responsabilidad, las más representativas en la familia desde la perspectiva de los padres e hijos son los horarios de llegada entre semana (82%), la solicitud de permiso para salidas de la casa (81%), y los horarios para comer juntos(80%).
  • Los padres de familia indican que la decisión de otorgar permiso a los hijos es tomada de manera conjunta entre padres en un 64%.
  • Las familias tarijeñas establecen algunos hábitos para la realización de las tareas escolares, los principales son supervisión o control de tareas (62%), lugar y horario fijo para realizar las tareas (56%). Cabe resaltar que aproximadamente un 14% de las familias encuestadas indican no tener hábitos para la realización de las tareas.
  • Las reglas accesorias tienen como finalidad la colaboración en la realización de labores domésticas; entre las cuales destacan que las tareas que los hijos realizan en la casa, principalmente son que todos los días hacen mandados (49%), ordenan su cuarto (35%) y cuidan a sus hermanos (34%); una a dos veces por semana ordenan su cuarto (35%), barren o trapean (35%), y ordenan la casa (31%); y nunca realizan arreglos técnicos de la casa (55%), planchan la ropa (51%), cocinan (48%), y lavan la ropa (33%).
  1. Límites: Sanciones aplicadas en la familia
  • Las principales sanciones utilizadas en las familias cuando se desea corregir el comportamiento del hijo adolescente desde la perspectiva de los padres e hijos (con pequeñas variaciones porcentuales) son: reflexionar sobre la falta y sus consecuencias (65%), prohibición de salidas (56%), quitar objetos de valor (44%) y los gritos (38%).
  • Otra característica de los castigos es el manejo arbitrario y la falta de firmeza en su implementación, ligada a los sentimientos de culpa e impulsividad emocional al determinar la sanción. Situación que desacredita a la figura de autoridad, genera confusión en la persona que cometió la falta y quita funcionalidad a la sanción.
  1. Reconocimientos
  • Existe una relación directa entre los límites, entendidos como castigos, y los reconocimientos o formas de premiar a los hijos, principalmente se recompensa demostraciones de afecto (74%), palabras de reconocimiento (68%), regalos (45%), otorgación de permisos para salir (44%).
  1. Roles dentro de las familias

 

Los roles de los padres tienen que ver con el ejercicio de la autoridad, la satisfacción de necesidades y la contención afectiva.

  • Respecto al ejercicio de la autoridad se reconoce actualmente una crisis en la que ésta se encuentra diluida, no teniendo en claro en el grupo familiar quien ejerce este rol.
  • Existe un discurso, aceptado socialmente, de igualdad en términos de compartir derechos y deberes a nivel parental (compartir responsabilidades económicas, de cuidado y atención a los hijos/as, etc.), sin embargo en la práctica la sobrecarga de tareas recae en la figura materna, dado que los prejuicios de género siguen latentes en la sociedad tarijeña.
  • En relación a la satisfacción de necesidades, un aspecto importante que interviene en el desempeño del ejercicio de la autoridad de los padres son los estereotipos de modernidad que inciden actualmente en el subsistema parental, los padres modernos buscan ser amigos de sus hijos, perdiendo autoridad en la interrelación y confundiendo el rol democrático y de confianza con una relación de amistad e igualdad con los hijos.
  • La ausencia de los padres, en el caso de familias con apoderado o tutor, influye en el grado de apego y en las demostraciones de afecto generando mecanismos de defensa y compensaciones en el rol de contención afectiva que se afianza en la relación con un tercero que asume el rol de los padres ausentes.

 

  1. Cohesión y afectividad dentro de la familia
  • El afecto es un elemento central en las relaciones familiares que se expresa a partir de comunicaciones verbales y no verbales. En ese sentido, una de las formas en que se demuestra es con abrazos, besos y palabras de cariño.
  • Por otro lado, el condicionar las muestras de afecto por medio de los bienes de consumo establece una dinámica familiar que trae aparejada sentimientos de frustración, culpabilidad, y relaciones cada vez más ambivalentes entre padres e hijos, asociadas a aquello que no se puede acceder en el mercado, reproduciendo de este modo un círculo vicioso insostenible.
  • Las alianzas implican una relación de afectividad, y por tanto, de unión en la interacción. Las alianzas en el subsistema fraternal, es decir, entre los hermanos en algunos casos, pueden ser asociaciones pacíficas y, en otros casos, relaciones de rivalidad en función de celar el espacio, la atención y los bienes simbólicos y materiales. En el caso de las alianzas fraternales, en los datos cualitativos, padres, hijos y expertos, coinciden en que son más comunes entre aquellos que pertenecen al mismo género y/o que son cercanos en edad.
  • En las familias tarijeñas existe una relación de alianza en primer lugar con la madre (59%), en relación al padre que ocupa el segundo lugar (16%) y con los hermanos en tercer lugar (12%).
  1. Comunicación
  • Los principales temas de conversación entre padres versan sobre economía y/o política (43%), problemas de la familia (38%) y proyectos familiares (27%). Entre padres e hijos los temas referidos al colegio (80%) y los valores (78%) es lo que más se conversa entre ellos desde ambas perspectivas; mientras que en un tercer lugar difieren en la elección indicando los padres el tema de relación con las amistades (63%) y los hijos proyectos familiares (60%). Los tres temas primordiales de conversación entre hermanos, tanto para padres como para adolescentes son chismes y rumores (19%), relación con amistades (13%) y temas referidos al colegio (9%).
  • Los dispositivos de comunicación más utilizados en la familia son en primer lugar llamadas telefónicas (90%); en segundo lugar mensajes de texto (38%), y en tercer lugar whatsapp y redes sociales (10%).
  1. Consumos culturales dentro y fuera del hogar
  • Las actividades de consumo cultural familiar se intensifican los fines de semana, debido a que entre semana la sobrecarga de actividades laborales y educativas, imponen un ritmo acelerado que deja poco tiempo para compartir en familia. La mayor parte de los entrevistados reconocen que el espacio para compartir en familia, por excelencia, es el almuerzo y/o la cena.
  • Entre padres: conversar (23%), salir al campo (18%), comer en restaurantes (16%), ver TV (16%), y cocinar (15%).
  • Entre padres e hijos: conversar (73%), salir al campo (64%), comer en restaurantes (61%), salir de compras (61%) y viajar a otros lugares de vacaciones (56%).
  • Entre hermanos: jugar o realizar actividades recreativas (34%), ver películas en DVD (28%), conversar (28%), jugar computadora (27%) y ver televisión (27%)
  • Con otros miembros de la familia: conversar (14%), salir al campo (14%), comer en restaurantes (12%), y salir al parque (12%).